viernes, 22 de febrero de 2013

¿Qué hemos aprendido en el curso?


Para empezar una de las cosas que hemos hecho este curso, no únicamente en la asignatura de economía si no en otras también, son los trabajos en grupos. Llevamos muchos años realizando trabajos en grupo pero nunca se nos han dado unas pautas para seguir a la hora de llevarlos a cabo; esto complica estos trabajos.

Algo de lo que me he dado cuenta es que saber expresarse en público es un aspecto muy importante, y no es de las cosas que más me gustan. Creo que es muy difícil exponer un trabajo delante de muchas personas ya que es muy complicado controlar los nervios; sin embargo hay personas a las que esto no les ocurre y sus presentaciones son muy buenas, como ha sido el caso de varios compañeros de clase.

Las primeras semanas de clases nos dedicamos a buscar noticias y a comentarlas en clase, esto me resultó muy interesante por varios motivos: por un lado porque al buscar las noticias leías distintos periódicos para encontrar así la información que más llamase tu atención; y por otro lado descubrir que todas las noticias estaban conectadas y en todo se podía encontrar una relación.

En cuanto a llevar un blog no me ha resultado fácil porque no tengo una buena redacción, pero al menos de esta forma puedo trabajarlo.

Finalmente terminamos ya las clases y realizamos todos los trabajos. He aprendido mucho de las exposiciones de mis compañeros y también del trabajo que he realizado en grupo.

Teoría del desarrollo capitalista


Paul Sweezy fue un economista estadounidense y marxista. Sweezy escribió más de cien artículos y veinte libros. Uno de ellos es el libro titulado “Teoría del desarrollo capitalista”.
En este libro el autor sigue la corriente de Marx. Trata temas importantes para Marx como el de valor y plusvalía o la diferencia entre precio y producción.

Se explica la metodología económica utilizada por Marx, que consiste en avanzar paso a paso de lo más abstracto a lo más concreto

En base a estos conceptos, Marx desarrolla su hipótesis de que el modo de producción en la vida material determina el carácter general de los procesos sociales, políticos y espirituales de la vida. No es la conciencia de los hombres la que determina su existencia sino que, por el contrario su existencia social determina su conciencia.

Según Marx  la realidad social debe entenderse como un proceso histórico que no conoce finalidad ni estaciones de parada. Por tanto, los hombres hacen su historia,  y lo hacen en función de los hechos pasados.

En el libro también analiza Sweezy el hecho de las sociedades son para él las relaciones que hay entre los individuos no solo los individuos en sí. Un papel muy importante en la  vida de los individuos lo juega la economía, Marx mantenía que las relaciones más importantes para los individuos eran las laborales.

Nuestra exposición


Esta entrada se la dedico a la exposición realizada con mis compañeros Manuel Guzmán y Rosa Justicia. Al principio teníamos dudas sobre la elección del tema, pero decidimos abarcar la juventud; tras empezar a recoger información y a debatir mucho vimos que era un tema muy amplio y difícil de resumir. A raíz de esto surge la idea de centrarnos en distintos aspectos que más nos interesasen de la juventud; las elecciones fueron finalmente los jóvenes y el consumo las drogas blandas, las tribus urbanas y los jóvenes con discapacidad.

Al principio tuvimos dudas por la mezcla de temas a la que nos enfrentábamos pero después conseguimos unir todas las partes y acabar bastante satisfechos con el trabajo. La motivación principal que teníamos era el tema dado que nos gustaba y nos animaba a investigar y a buscar información.

Tengo que decir que trabajar en grupo no es fácil para mi gusto pero conocer a los miembros del grupo ayuda en gran medida, así se facilita el trabajo. 

El Estado de Bienestar


El Estado de Bienestar fue otro tema escogido por compañeros. Me pareció un tema muy importante dado las circunstancias en las que nos encontramos.

El Estado de Bienestar es un concepto con el que se designa a una propuesta política o modelo general del Estado y de la organización social, según la cual el Estado provee ciertos servicios o garantías sociales a la totalidad de los habitantes de un país.

Esta entrada está estrechamente relacionada con la anterior. Hablamos de la situación en la que se encuentra el Estado de Bienestar español y en él se observan grandes problemas.

Pero en esta entrada no quiero concentrarme tanto en la teoría y en el debate si no en que desde mi punto de vista, los compañeros encargados de esta exposición supieron transmitir la información de manera clara y nada monótona sobre este tema. Tenían un gran control sobre su trabajo y eso se reflejó en la información, a mi parecer si tuviese que elegir una exposición como la mejor sería ésta.

Crisis mundial


Uno de los temas escogido por un grupo de clase fue la crisis mundial. Explicaron como el origen de la crisis actual está en que los personajes que concentran el poder eligen por los demás, aunque el resto de los individuos crea que está eligiendo por sí mismo.
Se origina esta crisis por el capitalismo de Estados Unido que en el año 2008 colapsó y como consecuencia las bolsas se desplomaron. Aquí explicaron como el Banco Central Europeo no supo responder a tiempo a estas circunstancias.
Explicó también el grupo como esta crisis no ha afectado de manera igual a todos los países puesto que hay algunos que han sabido llevarla mejor.
El caso de España es el ejemplo de un país que no ha sabido sobrellevar esta crisis. Desde hace unos años en este país se están llevando a cabo una serie de recortes como por ejemplo en educación y en sanidad. El claro ejemplo que tenemos más cercano es el de la subida de las tasas universitarias y el hecho de que se concedan un menor número de becas para el estudio; esto hace muy complicado que las clases con menos poder adquisitivo accedan a los estudios.
El segundo ejemplo de los recortes en España es la sanidad, en este campo se han recortado 7000 millones de euros.  Los pensionistas pagarán más y suben los precios de los fármacos.
Todas las medidas tomadas, creo que, perjudican seriamente a la sociedad pero una que me llama la atención especialmente es el hecho de que los inmigrantes irregulares pierdan la tarjeta sanitaria y sólo se les atienda en urgencias. No se tendría que excluir a ningún colectivo de la cobertura sanitaria.
Para terminar no pienso que sea fácil salir de esta crisis pero desde luego con las medidas que se están tomando no va a mejorar la situación. La inversión tendría que ser en el campo de la enseñanza, en sectores industriales y en seguridad social; totalmente opuesto a la forma en la que se está haciendo.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Universidades


En las exposiciones realizadas en clase, dos grupos decidieron tratar el tema de las universidades porque es uno de los aspectos más cercanos a nosotros.
Para centrarse en el caso concreto de España explicaron como una de las intenciones de la Ley Orgánica de Universidades, la cual fue promulgada en el 2001, era la asociación del mundo universitario con las empresas. 
Es difícil buscar un a educación de calidad cuando cada cuatro u ocho años, con el cambio de gobierno se cambie de plan educativo.  Comentábamos en clase que esto no sucedía en otros países puesto que lo que les interesaba a los distintos partidos era que la enseñanza fuese de calidad, por encima de su ideología. Esto en España no ocurre y es por ello por lo que nos encontramos en esta situación, además del poco valor que las personas la dan a la educación; un ejemplo, es quizás lo desvalorizadas que se encuentran las carreras de magisterio infantil o de primaria por las personas, ya que muchas consideran que no son unos estudios importantes. Esto es un pensamiento erróneo porque la educación es un proceso que se inicia en la familia pero que continúa en la escuela; el conocimiento adquirido en el colegio es básico para poder continuar con una formación superior.
Uno de los problemas en España es que el Gobierno posee el control casi absoluto de la universidad pública; esto lo vemos reflejado en la actualidad con la gran subida de tasas a las que nos hemos enfrentado, las cuales provocan que se haga muy difícil el acceso de las clases medias bajas; porque aunque hay ayudas son insuficientes.
Retomando el tema de antes en la universidad española se le da mucha importancia al conocimiento teórico, por lo menos en el caso de la universidad Complutense. Otras universidades sí que proporcionan un mayor número de posibilidades de prácticas a sus alumnos pero no es el caso de ésta. Las experiencias son muy necesarias a la hora de aprender y en la universidad no se facilita esto puesto que después de cuatro años de estudio se tienen un gran número de contenidos teóricos pero ninguna experiencia práctica relacionada con los estudios; a esto se le suma la falta de información de salidas laborales con la que cuenta algunas carreras como es el caso claro de la sociología, que comentaron otros compañeros en su exposición. Esto incertidumbre debida a la crisis que vive España provoca una falta de motivación en lo jóvenes universitarios.
En resumen,  en España la educación no tiene la importancia que tendría que tener para aquellos que gobiernan y al ser las cosas de esta forma es muy complicado que se puedan tener buenas condiciones para la enseñanza.

jueves, 24 de enero de 2013

Sociología


El primer tema expuesto por nuestros compañeros ha sido la sociología y sus salidas laborales. Es un tema que nos interesa y pienso que es muy significativo que hayan escogido este tema porque muchos de nosotros no tenemos claras las salidas con las que contamos para trabajar en el momento que terminamos la carrera.
La sociología nos puede ayudar en cualquier ámbito y también para aumentar nuestro conocimiento.
El objeto de estudio de la  sociología son: las propias ciencias, el ser humano como ser social, las relaciones personales, relaciones anónimas y relaciones institucionales.
La sociología no es una ciencia bien conocida pero sí que es popular. Uno de los problemas a los que se enfrenta la sociología en España es debido al régimen franquista; se hacía sociología de España pero no en España.
Algo que he descubierto con esta exposición que la sociología tienes muchas salidas laborales. La mayoría de la clase explicó cómo no habían escogido la sociología por sus salidas laborales si no por amor al conocimiento, pero yo considero que sí es bastante importante saber las salidas con las que cuentas porque en algún momento tendrás que saber qué es lo que más te gusta y de qué quieres trabajar.
Otro aspecto que comentamos después de la exposición es la incertidumbre que nos encontramos a la hora de acceder a un empleo por la situación económica a la que se enfrenta España en estos momentos; y también por el hecho de que el mercado laboral de la sociología presenta una mayor oferta que demanda.
En relación con la sociología hablamos en una de las clases en grupo y muchos coincidíamos en que a la hora de escoger la carrera muchos alumnos no obtienen los resultados que esperaban en la Selectividad y no eligen la carrera por vocación si no porque no pueden acceder a la opción que tenían en primer lugar por una elevada nota de corte.  La sociología al no ser un campo muy reclamado tiene una note de corte baja; el hecho de que no sea la primera opción de los alumnos se ve reflejado en las clases porque nos encontramos ante algunos alumnos que no están conformes con su elección y que tienen un gran desinterés. Todo esto influye a la hora de la valoración de la sociología y evidentemente en todos los alumnos. 

viernes, 11 de enero de 2013

¿En qué punto de la experiencia educativa nos encontramos?


El fin de este ensayo es analizar en qué punto nos encontramos en cuanto al curso, en cuanto a nuestra educación. En el grupo que formamos en clase para debatir este tema se hablaron de varios aspectos. 

Para empezar, se han encontrado dificultades  a la hora de trabajar en grupo, hablando de esto intentamos explicarnos el por qué; podría ser la falta de costumbre a la hora de trabajar en grupo, una falta de compromiso por parte de los miembros y la necesidad de un mayor control. Centrándome en estos temas hay aspectos contradictorios puesto que en el aspecto de necesitar un mayor control no sería demasiado efectivo, quizás más pautas; pero el problema principal creo que es la falta de compromiso de los miembros del grupo ya que uno se compromete a realizar de la mejor forma que pueda su trabajo y de compartirlo con los compañeros y esto no es así en la mayoría de los cosas, hay cierta dejadez y no se logra trabajar de la manera adecuada, en cuanto a la experiencia que hemos vivido en nuestro grupo.

Por otra parte, no pienso que la mejor forma de captar el interés de una asignatura sea imponiendo la asistencia obligatoria a los alumnos, ya que estamos en la universidad y todos somos adultos, la mayoría estamos aquí porque queremos formarnos y aprender. Pero también tenemos ejemplos de asignaturas en las que no se nos obliga a asistir las clases y a éstas los alumnos faltan la mayoría de los días; como explicación a esto comentábamos en el grupo que el profesor jugaba en este aspecto un papel fundamental dado que dependiendo de cómo imparta la asignatura conseguirá que un mayor número de alumnos tengan interés en ella. En lo referido a este tema también comentamos que en las ocasiones que se nos da una mayor liberta de trabajo no sabemos aprovecharla y no realizamos la cantidad de trabajo que hay que dedicarle ya que no nos sentimos presionados; comentamos en esto que tiene que haber un compromiso del estudiante con sus estudios.

Otro aspecto que comentamos es el de la formación previa, por ejemplo, en la educación secundaria no se promueve el hablar en público, y esto  se ve reflejado al llegar a la universidad donde en alguna ocasión los profesores piden opiniones y participación y no obtienen respuestas y si las obtienen suelen ser de las mismas personas. Otro ejemplo que comentábamos en el grupo es el de los trabajos de investigación dado que no se realizan  antes de llegar a la universidad. En esta línea otro inconveniente es la falta de información que tenemos acerca de la universidad ya que la que se nos proporciona es escasa.

Como conclusión hay que tener interés en el trabajo y saber aprovechar los medios que nos ofrecen. Podemos pedir un esfuerzo a los profesores pero también tenemos que realizarlo nosotros y tener claro nuestro papel como estudiantes.